1 comentario

4 secretos de los mejores libros y audiovisuales gastronómicos

esnobgourmet_secretos_mejores_libros_gastronomia
La gastronomía se ha convertido en tema favorito para productores de cine y televisión e investigadores y escritores de todo tipo, sin embargo, en medio de la avalancha de ejemplos hay algunos que sin duda alguna destacan y aquí te contamos esos secretos que los hacen entrañables

No. 1 Son multidisciplinarios. Ya no basta un cocinero o un conocedor de los alimentos y las técnicas de preparación sino que son convocados antropólogos, historiadores, economistas, geógrafos entre otros profesionales para entender las complejidades de algunos fenómenos gastronómicos. En documentales como Red obsession y series como la recientemente estrenada Cooked es la multiplicidad de conocimientos que convergen lo que le da textura a los temas gastronómicos tratados.

No. 2 Usan sofisticados elementos narrativos. El doble narrador de The mind of a chef o la aventura de Bill Buford para escribir su libro Calor son ejemplos claros de cómo hay una intencionalidad de aprovechar el arte de contar historias para darle una forma comprensible y de fácil identificación para cualquier audiencia a estos contenidos. Ya no vemos más a un chef batiendo interminablemente una salsa o leemos una lista de ingredientes y procedimientos sino que vemos cómo la salsa de vuelve historia y la información va apareciendo de forma natural. De igual manera, se obsevan valores estéticos muy cuidados, tanto en los audiovisuales como el cuidadoso trabajo de David Kennard en sus documentales A year in Champagne y A year in Burgundy así como en libros profundamente poéticos como Reading between the Wines en el que el importador de vinos alemanes Terry Theise realiza un bucólico paseo por los viñedos que frecuenta cada año para seleccionar sus productos o el tremendo Diccionario del amante del vino de Bernard Pivot que pasa de la narrativa a la poesía al ensayo de forma deslumbrante.

No. 3 Parten de la investigación profunda. Un libro como Modernist cuisine de Nathan Myhrvold muestra cómo ahora los contenidos más interesantes de gastronomía van a los laboratorios y hacen arqueos bibliográficos muy amplios para no sólo explicar cosas que se dan por sentadas sino para desmontar prejuicios que en algunos casos en algún momento tuvieron un débil basamente científico. Este mismo camino es el que sigue el premiado chef Heston Blumenthal en su serie Heston’s feast en la que crea banquetes a partir de recreaciones de épocas históricas u obras literarias. Al respecto, Blumenthal nos dijo cuando le entrevistamos en Madrid Fusión 2012: «lo más interesante es que cuando quise hacer programas para el hogar no tenían audiencia a pesar de que yo hacía un sacrificio grande para bajar mi discurso y hacerlo más accesible, en cambio con los banquetes recuperamos en parte la tradición de la familia completa frente al televisor porque la gente sentía que yo estaba motivado y me gustaba hacer esa investigación». Ésta última es otra característica: esta investigación no es forzada, es producto natural del trabajo de sus creadores.

No. 4 Dan peso y voz a las tradiciones gastronómicas regionales. El trabajo del chef Karlos Ponte con su programa DesCubiertos,  el extraordinario libro de Gamal El Fakih Las recetas olvidadas o los videos de los Sabores del Zulia de nuestra colaboradora Ivette Franchi, así como las conocidas incursiones de Anthony Bourdain o los paseos del crítico Patricio Tapia o el documentalista Jonathan Nossiter en su film Mondovino en busca de uvas poco conocidas en viñedos del mundo y su entorno dan muestra de un interés por buscar ejemplos de expresiones regionales, en muchos casos hiperlocales de la gastronomía que permiten como nunca antes conocer y valorar la diversidad y entender que allí está buena parte del valor cultural que encierra en hecho gastronómico.

Un comentario el “4 secretos de los mejores libros y audiovisuales gastronómicos

  1. Estupendo trabajo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: