Deja un comentario

Guayabo (Psidium guajava L.)

guava gastrobotanica rodrigo de la calle valentina inglessis

La chef y biólogo merideña Valentina Inglessis comienza este 2016 con uno de los frutales emblemáticos del continente americano como el guayabo en esta nueva edición de sus Cuadernos gastrobotánicos

El guayabo es un árbol nativo de América y es uno de los frutales más conocidos y cultivados en sus regiones tropicales y subtropicales. Crece en forma silvestre desde México hasta Brasil y Perú. En Venezuela crece perfectamente en zonas cálidas y soleadas, principalmente en el norte del país, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altitud. Guayabo es el nombre del árbol y guayaba su fruta.

Deriva del taíno guaiava, en calina, koyabu y en Caribe audapa. En náhuatl fue y es conocida como Xalxócotl, palabra que se forma de xalli y xocotl que significan arena, piedra pulverizada la primera, y fruta la otra. El nombre genérico de Psidium viene del griego psidion, granado por la aparente semejanza entre los frutos.

Es un arbusto siempre verde de 3 a 8 metros de alto, muy ramificado. Es fácil de reconocer por su corteza suave y delgada, de un color ligeramente cobrizo que se deprende de manera natural por placas, dejando a la vista una capa interna verdosa. Sus hojas son simples, opuestas y la forma puede variar desde alargadas-elípticas a ovaladas. Son coriáceas y muy aromáticas debido a que poseen glándulas oleoríferas. Las flores son blancas, pequeñas, muy bonitas y fragantes se encuentran localizadas en las axilas de las hojas.

Los frutos son bayas piriformes (en forma de pera) o globosos (redondos) que pueden ser rosados, amarillos o verdosos. La pulpa es jugosa con numerosas semillas (en algunas frutas se han llegado a contar más de 500). También existen algunas variedades sin semillas.

Se puede propagar vegetativamente y por semillas. Las semillas deben ser sembradas tan pronto son extraídas del fruto. Cuando se utilizan para fines comerciales deben utilizarse semilleros esterilizados, donde permanecen unos 100 días y luego pasan a viveros. En el campo las plantas deben sembrarse con una distancia de 6 a 9 mt entre sí. Los mejores suelos para esta planta son los suelos franco arenosos y requiere de clima húmedo. Los estados de mayor producción de guayaba son Zulia, Aragua, Miranda, Sucre y Llanos Centrales. La mayor temporada de cosecha es entre abril y julio y entre septiembre y noviembre.

Clasificación científica

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Psidium
Especie: Psidium guajava L.

guava salad fruit organic

Propiedades nutricionales y medicinales

La guayaba es una fruta rica en carbohidratos y vitamina C. Es generosa en aminoácidos como alanina, ácido glutámico, fenilalanina, metionina, leucina e histidina. Los principales minerales que posee son potasio, calcio, cobre, magnesio, manganeso, hierro y zinc. Es rico en pectina.

Se usa como antioxidante y en tratamientos contra el cáncer debido a la presencia de un antioxidante llamado ascorbígeno. También posee componentes aromáticos poco comunes en otras plantas como el ácido ajunólico y otras sustancias que le dan propiedades antisépticas, antibacteriales y anti-caries. De hecho muchos naturistas usan las hojas de guayaba como “crema dental». Sus flores y hojas en cocción se utilizan para tratar disenterías y como cicatrizante.

Usos culinarios

Las guayabas pueden comerse directamente tomándolas del árbol, pero es preferible lavarlas bien ya que su aroma puede atraer insectos que la contaminen. Además, pueden quitarse sus semillas. Las rebanadas se utilizan en ensaladas y postres. Un postre clásico en Latinoamérica son los cascos de guayaba, mitades de guayaba a las que se les retira la pulpa y se cocinan en almíbar grueso. La jalea o bocadillo de guayaba también es un dulce muy conocido y que se puede preparar debido al contenido de pectina de la fruta. También se utiliza mucho en forma de jugo. Las guayabas pueden utilizarse en encurtidos, kétchups, salsas, mermeladas, chutneys, helados, pudines, tortas y tartas. De la guayaba deshidratada se hace un polvo que puede ser usado como saborizante en jaleas, helados, confituras o usarse directamente como fuente de pectina en la confección de mermeladas y jaleas de frutas con bajo contenido de esta proteína.

Otros usos

La madera del guayabo se utiliza mucho en tornería y en tallas. También es muy buscada para curtir cueros por su alto contenido en taninos. Como leña y carbón en asados resulta excelente pues incorpora un rico aroma al producto que se esté asando.

Glosario
Siempre verde: planta o árbol que mantiene su verdor y hojas durante todo el año.
Hoja simple: presentan una lámina foliar entera, es decir no está dividida en más hojas.
Hoja coriácea: hoja cuyo limbo (lámina) es grueso y duro.
Propagación vegetativa: forma de reproducción de algunas plantas donde no interviene las semillas. Consiste en el desprendimiento natural o artificial de algunas partes de la planta que son capaces de crecer y generar una planta similar a la cual le dio origen. La propagación natural se puede dar a partir de tallos (ejemplo estolones en el caso de la fresa y rizomas en caso de jengibre), bulbos (ejemplo ajos y cebollas), raíces (caso batata) y hojas (algunos helechos). Las propagaciones vegetativas artificiales más conocidas son las estacas, los acodos y los injertos.

Material consultado
1. VELEZ BOZA, Fermín. VALERY, Graciela. Plantas alimenticias de Venezuela. Fundación Bigott. Sociedad de ciencias naturales la Salle. Caracas, Venezuela, 1990.
2. HOYOS, Jesús F. Frutales en Venezuela. Sociedad de ciencias naturales La Salle. Monografía Nº 36. Caracas, Venezuela, 1994.
3. NATIONAL TROPICAL BOTANICAL GARDEN.
4.BOTANICAL ON LINE.

Ilustración original de Simón Carrero Inglessis, 12 años, estudiante de primer año de CEAPULA

ilustracion simon carrero inglessis

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: