Deja un comentario

Pomagás (Syzygium malaccense)

 

pomagas valentina inglessis

La chef y biólogo merideña Valentina Inglessis ofrece en esta nueva entrega de Los cuadernos gastrobotánicos  los usos culinarios, propiedades nutricionales y otros aspectos de este exótico árbol

Este árbol se presume originario de Malasia y de la India, razón por la cual en algunos países le conocen como “manzana de Malasia”. También se le conoce como manzana de agua, rosa-manzana de Malasia, manzano Malayo, manzana de Malaca, pomalaca y marañón japonés. Su introducción en Venezuela parece que fue a fines del siglo XIX, ya que las primeras plantas que se tienen noticia fueron sembradas en 1880 por el Sr. Alejandro Feo en el Calvario de Caracas y fueron descritas por Ernst en 1885 quien decía que “las llaman Pomagás pero en realidad se llaman pomalaca” pues la Pomagás según Ernst era la Eugenia malaccensis. Según lo describe el Tropical Botanical Garden, desde el punto de vista taxonómico Eugenia malaccensis y Syzygium malaccense, son sinónimos. Una fruta que suele confundirse con el pomagás es la perita de agua, Syzygium samarangense, dado que tiene una piel cerosa y una pulpa crujiente similar a la pomagás, pero su forma es más similar a la de una pera y la piel es más clara normalmente, rosado pálido.

Syzygium viene del griego syzyghios que significa unido, ya que algunas especies tienen los sépalos unidos. Malaccense, deriva del latín que quiere decir de Malaca, estado de Malasia, haciendo referencia a la península de Malasia. Su nombre común en español es una palabra compuesta conformada por “poma”, que significa «fruta de árbol» y también “manzana “.

Es un árbol de rápido crecimiento, que alcanza entre los 12 a 20 metros de alto, de tronco recto, copa ancha y frondosa. Sus hojas son siempre verdes, simples y opuestas. Su forma es oblonga, algo puntiaguda. Las flores se agrupan en cimas, son de color rosado fuerte o fucsia, con numerosos estambres coloreados y muy vistosos., que son lo que se suelen confundir con las flores. El fruto es una baya oblonga u ovoide o en forma de campana, tiene en el ápice restos de los sépalos. Al madurar se torna color fucsia oscuro o rojo y su mesocarpio es blanco, de sabor dulce y muy jugoso, con un olor característico. Posee una sola semilla redonda y de color marrón. A veces pueden aparecer dos semillas y los frutos pequeños con frecuencia no tienen semilla. Crece vigorosamente en una gama de tipos de suelo desde arena a la arcilla pesada. Es abundante en Venezuela, sobre todo en jardines y en parques, dado que uno de sus usos es como árbol ornamental. Puesto que su reproducción es fácil, se comporta como una especie autóctona.

Las semillas de la manzana malaya germinan fácilmente. Muchas brotan en el suelo debajo del árbol. Si bien la reproducción por semillas es común, los tipos superiores se multiplican por injertos en plantas de la misma semilla. Es un árbol estrictamente tropical, excepto bajo condiciones muy inusuales. El árbol necesita un clima húmedo, con una precipitación anual de 152 cm o más. Crece vigorosamente en una gama de tipos de suelo desde arena a la arcilla pesada. Tolera suelos moderadamente ácidos, reacciona desfavorablemente a las situaciones altamente alcalinas. Su temporada de fructificación va de junio a agosto con una cosecha más pequeña en noviembre y diciembre.

Clasificación científica

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Syzygium
Especie: Syzygium malaccense (L.) Merr. & Perry

pomagas cuaderno gastrobotanico 3

 

Propiedades nutricionales

Es una fruta de alto contenido de agua y calorías en forma de azúcares. También es importante en su composición la presencia de calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina y vitamina C.

Usos culinarios

Se consume como fruta fresca por su sabor dulce y agradable, aunque algunas personas la consideran insípida. Tiene un aroma particular y suave textura. Con los frutos maduros se preparan dulces deliciosos que toman un color espectacular al cocinarse. También se pueden utilizar en ensaladas y bebidas. La piel hervida origina una bebida color violáceo rica en vitamina C y muy sabrosa. También se puede usar para preparar salsas que acompañan bien platos vegetarianos y aves. Los frutos ligeramente inmaduros se pueden encurtir con vinagre y especias. En indonesia las flores se utilizan en ensaladas o en conservas. En puerto rico preparan bebida alcohólicas basadas en la fermentación de este fruto.

Selección y forma de conservación

Dependiendo de para qué se va a utilizar se seleccionan las frutas maduras o pintonas. Son difíciles de recoger del árbol por la altura, normalmente se recolectan los frutos que van cayendo al suelo y se lavan muy bien. Lo mejor es comérselo fresco, en la nevera puede durar una semana.

Glosario
Plantae: Plantas
Tracheobionta: plantas vasculares
Magnoliopsida: dicotiledóneas (dos cotiledones)
Mangnoliophyta: plantas con flor
Sépalos: Los sépalos son los que envuelven a las otras piezas florales en las primeras fases de desarrollo, cuando la flor es sólo un capullo o pimpollo. Típicamente son verdes o verdosos, cubren y encierran a las partes florales antes de que la flor abra protegiendo de lesiones a las partes internas.
Baya: tipo de fruto carnoso o pulposo con una o varias semillas en su interior que están envueltas directamente por la pulpa
Cotiledón: Son las primeras hojas que se encuentran en el germen de las plantas con flores. Las monocotiledóneas tienen semillas con un único cotiledón (ejemplo trigo, maíz arroz). Las dicotiledóneas tienen dos (ejemplo frijoles). Se distinguen del resto de las hojas, porque son más pequeñas y ricas en nutrientes.

Material consultado
1. VELEZ BOZA, Fermín. VALERY, Graciela. Plantas alimenticias de Venezuela. Fundación Bigott. Sociedad de ciencias naturales la Salle. Caracas, Venezuela, 1990.
2. NATIONAL TROPICAL BOTANICAL GARDEN. Página web. http://www.ntbg.org/plants/plant_details.php?plantid=10916

pomagas cuaderno gastrobotanico 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: