El comedor de la chef y biólogo merideña Valentina Inglessis fue uno de los 13 establecimientos venezolanos seleccionados por el comité de Goût de France 2016 por lo que el 18 de marzo estará sirviendo una exquisita cena gastrobotánica y aquí la propia Valentina te ofrece las claves para que disfrutes de esta propuesta
No. 1 Hummus de arvejas verdes y amarillas, brácteas de alcachofa y miel de higos. «Es uno de mis platos predilectos. Tiene ingredientes típicos de nuestra cocina andina como las arvejas y dulce de higos, y un producto que se siembra en Timotes: alcachofas. Me gusta mucho además porque en el emplatado reproduzco la inflorescencia de la alcachofa, el corazón es el hummus, las micro flores y polen, los palitos de zanahoria, remolacha y arvejas amarillas, los pétalos las brácteas de alcachofa. Cinco sabores presentes en este plato : salado, ácido, amargo, dulce y picante.»
No. 2 Caldo vegetal restaurador con crocantes de ocumo, plátano verde y crujiente de caraotas negras. Aparte de un gusto personal, las caraotas son reconocidas por expertos internacionales como uno de los llamados superalimentos. Los caldos concentrados como lo hemos comentado en los Cuadernos gastrobotánicos, son mis predilectos, En este caso cumpliendo con uno de los puntos de Goût de France, es la parte sustentable dado que lo haré con los restos de pieles, tallos y raíces de todos los vegetales usados en el resto del menú, es un plato servido en dos tiempos, en donde se presenta al comensal los crujientes y el mesonero vierte delante de él, el aromático caldo. Tiene también un matiz simbólico pues reconoce el origen de la vida en el agua.»
No. 3 Roulade de maíz y vegetales de estación. «Adoro el maíz, seguramente allí los genes indígenas mandan. No podía dejarlo por fuera. Es una especie de brazo gitano de maíz, relleno de vegetales como pat choi y calabacines amarillos. Le acompaña una salsa de ají dulce y tomate, chips de kale, zanahorias bebé, y muchas hierbas. La forma de espiral evoca el ADN de todo ser viviente.»
No. 4 Quesos. «Son los quesos con los que he crecido, los ahumados andinos: ¿de dónde más podrían ser? Irán con un trocito del dulce de higos de la entrada, porque si uso la miel, uso también los higos como elemento de cocina sustentable.»
No. 5 Postres. «Primero la delicada de guanábana que es refrescante y busca limpiar el paladar. La sorpresa es que va con unos almidoncitos y una especie de praliné transparente con semillas de amaranto blanco. Es un homenaje al color blanco también, todo es blanco, la delicada, los almidones, las semillas de amaranto, por eso es como el limpia paladar por la pureza del color. El segundo postre es la Marquesa de chocolate al cocuy, uno de mis postres emblemáticos que evoca lo oscuro, el cielo y las estrellas. En esta oportunidad lo elaboraremos con cocuy pecayero, la primera denominación de origen de Venezuela y será servido con un shot del mismo destilado.»
No. 6 La experiencia. «Es un paso más en nuestra investigación de la gastrobotánica. El comedor estará decorado con vegetales de los mercados merideños y de mis principales proveedores: productos orgánicos el Cïnaro C.A y de la finca el Manantial de Beatriz Hermelín. Los centros de mesa, los dibujos de vegetales de mano de Luzía Carrero Inglessis, Simòn Carrero Inglessis y José David LaCruz. Entregaremos a cada comensal una copia de un dibujo como recuerdo de la noche. Mi hijo Santiago tocará un par de piezas musicales para ambientar el comienzo de la velada.»
Para mayor información llamar al 04147453071 o escribir al inglessisv@gmail.com