Deja un comentario

9 cocineras venezolanas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer


En el Día Internacional der la Mujer, una fecha de reflexión pero también de celebración del potencial femenino, compartimos esta lista personal de cocineras venezolanas que le han puesto sabor a nuestra vida

Helena Ibarra. Poesía hecha comida. De la depurada técnica francesa al frenetismo casi roncanrolero de sus platos (pienso en los enredos de Helena), Helena Ibarra es un nombre propio no sólo en Venezuela sino en América latina.

Mercedes Oropeza. Lleva los sabores criollos al siguiente nivel. De la magistral ejecución de recetas de Don Armando Scannone a creaciones propias como el strudel de cazón sobre espejo de ají dulce, no hay nada convencional en su interpretación de sabores muy tradicionales.

Valentina Inglessis. La gran dama de la gastrobotánica. Desde su comedor en Mérida y a partir de su trabajo escrito como los Cuadernos gastrobotánicos, Inglessis ha desarrollado una propuesta en la que hay sensibilidad y mucha reflexión.

Esther González. Nunca olvidaré una frase que desde que se la escuché siempre me ha acompañado: “hay comer sabores diferentes para no embrutecer el paladar”. Sus ajíes dulces margariteños rellenos son simplemente inolvidables.

María Fernanda Di Giacobbe. Una figura fundamental para recordarnos que Venezuela no era solo esa materia prima que es el cacao sino también el chocolate y que la cocina es un motor de transformación social.

Ivette Franchi. Residenciada en República Dominicana, hasta este isla ha llevado su discurso de los sabores de Maracaibo y el Zulia, estado que ha explorado desde las mesas de banquetes hasta las poblaciones indígenas.

Tamara Rodríguez. Redescubrió para nosotros la riqueza de productos y sabores de Paria, de los chorizos y la morcilla al cacao.

Helena Moreno. Desde Casa Blanco Comedor, la chef Helena Moreno ha mostrado la versatilidad y calidad del producto venezolano en un recorrido por el recetario de Caracas y el oriente del país tanto en propuestas de mantel largo como en bocados más sencillos como sus empanadas.

Serenella Rosas. Investigadora y defensora de las cocinas regionales, desde un local que más que restaurante fue un icono cultural de la ciudad como La factoría del Enano, Serenella ejecutaba platos sencillos y muy sabrosos a partir de recetas tradicionales. Su Lengua en salsa nos enseñó a varios comensales a apreciar este corte.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: