2 comentarios

Gastronomía, a pesar de todo. Venezuela 2017

esnobgourmet-gastronomia-a-pesar-de-todo
A partir de una visita en Cacao de Origen y un encuentro con Sumito Estévez, Lucía Quero y María Fernanda Di Giacobbe, nuestro editor Jesús Nieves Montero, reflexiona acerca de las razones por las que vale la pena insistir en la gastronomía en medio de la coyuntura

Comenzó como un azar relativo. Es cierto, ayer le había comentado a una amiga que quería una tableta de chocolate diferente a lo que consigo cerca de casa y que pensaba ir a buscarla. Mi primera opción era una tienda en el Mercado de Chacao, pero ése era un plan de siete de la mañana de sábado y se hicieron las ocho y todavía no había salido.

La coyuntura, sí, te lleva. Debes detenerte en cuanto automercado te encuentras en el camino por si consigues un producto de los que escasean. Pasé hasta cinco supermercados con estas compras a cuenta gotas y llegaron las once. El mercado estaba descartado, estaba en El Hatillo. Tenía Cacao de Origen a unos cinco minutos.

Mi primera sorpresa fue ver en la entrada principal a María Fernanda Di Giacobbe, hacía tiempo no me topaba con ella en la tienda, mis visitas recientes coincidieron con sus viajes o conferencias. La saludé y entré, no quería robarle tiempo a mi proceso de selección de las tabletas.

Vi porcentajes de cacao, las adiciones de pimienta rosa, picante, sal del Himalaya, nueces; las cosechas San Benito y San Juan con sus respectivos años; Sur del Lago, Barlovento, Río Caribe, Chuao y otras localidades donde nace nuestro cacao, ese producto que es de los últimos en los que nos queda como un punto de encuentro más allá de ideologías.esnobgourmet-tabletas-cacao-de-origen-bean-to-bar

Seguía pensando en las tabletas y apareció Sumito Estévez. Se acercó, nos saludamos, me comentó de su nuevo programa los domingos a las 11 am en IVC y conversamos para coordinar una entrevista para Esnobgourmet Radio. Y cuando ya iba decidido a despedirme a pagar, apareció, como si se completara una reunión de amigos que teníamos tiempo planeando, Lucía Quero, la gran embajadora de los frutos del Amazonas.

Yo no diría que interrumpió la conversa con Sumito, simplemente introdujo un elemento: ¡estaba haciendo tabletas de semillas de copoazú con el equipo de Cacao de Origen! Lucy le dijo a Sumito que tenía que subir a probar. Sumito me dijo: ¡vamos!

Subimos los tres y arriba estaba el equipo de producción del programa de Sumito, María Fernanda, su maestro chocolatero Diego Ceballos, y el resto de los encargados de hacer que la complejidad del cacao se transforme en chocolate. Lucy buscó una de sus tabletas y ese sabor amargo y profundo pero sobre la base untuosa de la técnica refinada de chocolatería era una muestra más de que sus esfuerzos siempre encuentran una manera de reivindicar esa parte de Venezuela que a veces nos parece tan extraña y lejana y debemos hacer más nuestra, como es la Amazonia. «El amargor es por el exceso de tostado», explicó Lucy, «pero ya estamos trabajando en eso, igual con el descascarillado porque es diferente la semilla de copoazú a la de cacao, es más redonda«.

Sumito me contó sobre sus próximos entrevistados: Nelson Bocaranda, Laureano Márquez, Emilio Lovera, entre otros con conversaciones que giran en torno a la mesa y a la gastronomía. María Fernanda Di Giacobbe nos mostró con entusiasmo las imágenes de los empaques de las tabletas producto de su empeño en su escuela de Río Caribe, de las cuales probamos la trabajada con piel de naranja. Con ella y con Diego comenzamos a conversar para planificar una charla y una cata.

Fueron 40 minutos, nada más. Pero lo más parecido a una vacación de esa obsesión que desde hace tres semanas siento que nos rodea y nos dice que trabajar es ir en sentido opuesto a construir un país en esta coyuntura. Y me vi y mientras escribo esto me veo allí no entre cocineros sino entre padres, madres, hijos, empresarios, investigadores, emprendedores, profesionales con ese fuerte lazo que se crea por la convicción compartida.

La convicción de que Venezuela y la venezolanidad la encontramos en sus sabores, en la historia de estos, en sus productos y la responsabilidad de comprenderlos, conocerlos cada día más y difundirlos porque ellos no sólo van a sobrevivir a esta coyuntura sino nos van a sobrevivir a todos y merecen ser atesorados para los venezolanos por venir. Esa convicción, que tiene también mucho de pasión, es parte de la materia prima en la tiene que estar moldeada esa que genéricamente nombramos como la «Venezuela que todos queremos».

Me despedí, bajé, compré las tabletas y salí. Podría jurar que había más sol que cuando entré o, en dado caso, que yo veía el presente y el futuro mucho mejor.

esnobgourmet-sumito-estevez-maria-di-giacobbe-gastronomia-a-pesar-de-todo

2 comentarios el “Gastronomía, a pesar de todo. Venezuela 2017

  1. Estupenda reflexión la del amigo Jesus Nieves Montero. Claro, preciso y con toda la razón del mundo.

  2. «Venezuela y la venezolanidad la encontramos en sus sabores» me gusta mucho esta frase. Y si, mucho seguimos viendo un futuro mucho mejor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: