Deja un comentario

3 claves para entender el auge de los huertos urbanos en el mundo

huertos urbanos
Aunque a ratos se debate entre si se trata de una panacea o una utopía con algunos matices demagógicos, lo cierto es que la creación de huertos urbanos es una tendencia gastronómica mundial que va echando raíces en cada vez más países y Daniela Carrascal hace un recorrido por este fenómeno

No. 1 Huertos urbanos, una acción con objetivos claros. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) define la agricultura urbana como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. Y, según sus estadísticas, en el mundo hay 800 millones de personas que la practican; algunas de manera informal e ilegal. Garantizar la seguridad alimentaria de las sociedades más vulnerables, cuenta como el principal objetivo de fomentar los huertos urbanos, debido a que genera empleo, abarata los costos de producción, transporte y genera una interacción directa del productor y el mercado. También, otras razones como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la calidad de los alimentos hacen de esta acción una medida cada vez más popular.

No. 2 Ciudades sembradas. El movimiento verde tiene su auge en el 2010, aunque en la Europa post guerra los huertos de subsistencia fueron usados para aligerar el problema de abastecimiento. A partir de este año, empezaron a desarrollarse en algunos países de América y Europa organizaciones para llevar a cabo la creación de huertos de manera ordenada; algunas con apoyo de los gobiernos y otras civiles y privadas. En el viejo continente, Madrid, Berlín, Londres y Amsterdam llevan la batuta y en Latinoamérica, México encabeza la lista de países con 12.300 metros cuadrados de siembra, bajo un programa de la Secretaría de Medio Ambiente. En Madrid, se celebró en octubre del año pasado el primer encuentro de redes estatales de huertos urbanos comunitarios, que comenzó con tan solo ocho miembros y en la actualidad son más de 30 huertos. En Holanda, asociaciones civiles crearon un proyecto llamado Aquaponics, un huerto en un garaje abandonado, para el autoabastecimiento donde la verdura crece en agua. Es un ecosistema cerrado donde los peces sirven de abono. Este sistema se ha multiplicado en las azoteas de supermercados, que venden las lechugas que crecen en sus techos.

No. 3 Huertos al servicio de la gastronomía. Los cocineros también están aprovechando los beneficios de cosechar algunos de los ingredientes para utilizar en sus cocinas. Al ser también el productor de éstos, se puede practicar una cocina más innovadora, ya que se conoce mejor el potencial de los alimentos; también se garantiza una comida más fresca, por la inmediatez del producto. De nuevo Madrid como protagonista, en el hotel Wellington tienen 4 parcelas de cultivo ecológico, en 300 metros cuadrados, en los que se pueden encontrar más de 35 variedades de plantas. Otra modalidad, es que algunos huertos privados surtan a los restaurantes, un ejemplo es Plantitlan de Dante Aguilar, ubicado en el Distrito Federal mexicano, cuya cosecha surte a restaurantes de la talla de Biko, Pujol, DO, Oca, Puerta de Castilla.

Algunos números
En México, 200 vecinos organizados en comités ciudadanos, la delegación creó el programa «Siembra Iztapalapa, Agricultura Urbana». En el mes de agosto, con la primera parcela inaugurada se logró la producción de 1.700 lechugas, las cuales fueron ofrecidas a los vecinos por un peso (un centavo de dólar).
Quito, la capital ecuatoriana tiene 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares.
En Argentina bajo la Red de Huerteras y Huerteros hay alrededor de 1.800 ciudadanos que practican horticultura, de los cuales 250 son productores a tiempo completo organizados.
En el Jardín Botánico de Bogotá se lleva a cabo un proyecto de agricultura urbana que ya han capacitado a más de 53.000 personas, en 19 localidades de la capital.
¿Y Venezuela? Esa la guardamos para la segunda entrega.

Fuentes

http://www.dw.com/es/huertos-urbanos-en-los-pa%C3%ADses-bajos/av-16872586 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111003_huertos_urbanos_mexico_pea.shtml
http://www.noticias24.com/fotos/noticia/24627/la-agricultura-urbana-una-experiencia-exitosa-en-nueve-paises-latinoamericanos/
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n47/anmor_1.html
http://www.abc.es/viajar/restaurantes/20140527/abci-floren-domezain-wellington-201405270920.html
http://elcomercio.pe/gastronomia/internacional/nueva-tendencia-mexico-huertos-urbanos-lujosos-restaurantes-noticia-469871

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: