Para la segunda entrega de Los cuadernos gastrobotánicos, la chef y biólogo merideña Valentina Inglessis ofrece los usos culinarios, propiedades nutricionales y otros aspectos del chachafruto o frijol de árbol
El chachafruto es una especie endémica de países de sur América como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Se da a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar, en las regiones andinas. En nuestro país se ha reportado en la cadena montañosa del estado Mérida. También se le conoce con los nombres balú, frisol, sachafruto, chaporuto, nupo, baluy, poroto o guimo.
Es un árbol con una altura promedio de 8 a 10 metros y un diámetro de tronco de 24 centímetros. Puede alcanzar hasta 14 metros y un diámetro de copa de hasta siete metros. La planta presenta un sistema de raíces prominente con una raíz principal bien desarrollada. Junto a esta emergen numerosas raicillas segundarias que le sirven de órgano de absorción de agua y nutrientes. El tallo principal es leñoso y al igual que las ramificaciones secundarias presentan espinas. Las flores son de tonalidad rojo carmín y están agrupadas en inflorescencias definidas tipo racimo de hasta 45 cm de longitud. Las hojas tienen tres folíolos, son semicoriáceas y pueden tener espinas. La semilla del chachafruto es un fríjol gigante de configuración cóncava-convexa, formada por 2 cotiledones de color blanco-verdoso, unidos por su parte plana, La testa según el proceso de maduración va de un rosado hasta un tono marrón o colorado oscuro.
El chachafruto se puede reproducir por tres formas: semilla, estacas y acodos aéreos. La más utilizada es por semillas. Es de fácil siembra y requiere pocos cuidados. Comienza su producción de frutos antes de los dos años y produce constantemente hasta los 40 o 50 años.
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Erythrina
Especie: edulis
Propiedades nutricionales
Aproximadamente el 23% de la semilla es proteína y tiene gran cantidad de aminoácidos esenciales. Esta cantidad de proteína equivale a la del huevo, y su calidad está muy por encima del frijol, la lenteja, el haba y la arveja. Para completar tiene contenido importante de potasio y es bajo en grasa. Posee un alto contenido en fibra y produce una harina muy interesante pues es libre de gluten, lo cual lo convierte en un alimento ideal para las personas celíacas.
Esta planta no solo nutre al hombre. Este árbol puede sembrarse como cultivo denso, dirigido a producir forraje (hojas y ramas) para alimentación de vacas, cabras, caballos, cerdos, pollos gallinas y conejos. De igual forma, la cáscara o vaina es muy nutritiva para rumiantes como cabras y vacas.Sus hojas también se pueden secar y moler para obtener una harina que le da un mejor color a la piel y huevos de las aves que la consumen.
Usos culinarios
Arepas o empanadas, buñuelos, tortas, natillas, espesante de sopas, para enriquecer caldos o guisos, croquetas, galletas, panes, chichas. Las semillas se pueden asar, hornear o freír enteras o en rebanadas. De las semillas secas se obtiene una harina muy sabrosa.
Conservación
Los frijoles de chachafruto no se conservan bien a temperatura ambiente, es necesario refrigerarlas. Así se conservan sin oxidarse, aproximadamente de 8 a 10 días.
Curiosidad
Erythrina edulis, significa “rojo comestible”.
Ilustración original del cocinero y agricultor José David Lacruz