Reina del Bierzo, esta uva había quedado rezagada frente a otras estrellas del viñedo español y aquí te explicamos un poco sus encantos antes de la llegada de los vinos de Álvaro Palacios de esta región
No. 1 Localización geográfica. La variedad mencía, conocida también como loureiro tinto, negra, negro, tinto mollar o jaén en Portugal, se cultiva principalmente en el noroeste español. Cobra notoriedad sobre todo en la D.O Bierzo, donde supone un 75% de la uva total cultivada, pero cada vez coge más fuerza en las denominaciones de origen gallegas, como la D.O. Ribeira Sacra, D.O.Valdeorras y D.O. Monterrei.
No. 2 Origen. Durante años se pensó que era una variedad de uva que descendía de la cabernet franc debido a sus grandes similitudes en cuanto a características organolépticas, pero finalmente se descubrió que se trata de una variedad autóctona y original de España.
No. 3 Degustación. Los vinos de mencía tienen un intenso color frambuesa y son muy aromáticos; sobre todo, poseen un aroma frutal muy potente y amplios matices florales. En boca es aterciopelada, con una gran capacidad de expresión del terroir, de elevado grado alcohólico y generalmente de baja acidez. Por todo ello, hasta ahora se utilizaba generalmente para elaborar vinos jóvenes, maceraciones carbónicas o tintos de poca crianza. Pero gracias a la labor de gente como Álvaro Palacios y Raúl Pérez, poco a poco se va demostrando que la uva mencía también es una uva para largos periodos de guarda. (vía Vanitatis)