Deja un comentario

5 tips para que empieces con buen pie tu blog de gastronomía

esnobgourmet_5_tips_para_que_empieces_con_buen_pie_tu_blog_de_gastronomía
Escribir de gastronomía, no cabe duda, tiene sus placeres y se puede hacer esporádicamente pero cuando deseas hacerlo algo más formal y quieres abrir tu propio blog: ¿por dónde empiezas? Aquí nuestros primeros apuntes sobre este tema

No. 1 Parte de un concepto. “Como y escribo” no es un concepto, “descubriendo cosas sabrosas” tampoco, “vamos a dar nuestras opiniones sin pelos en la lengua”, tampoco. Menos todavía vamos a hacer recorte y pega de las notas de prensa que consigamos y vamos a sacar close ups de lo que nos comamos. Puedes comenzar a preguntarte: ¿por qué la gente debería leerme? ¿qué puedo aportar que sea diferente? ¿voy a apuntar a ser especializado o a ser un comensal informado? A partir de allí puedes decidir lo demás.

[Te invitamos a leer 3 ingredientes que las redes sociales han incorporado a la gastronomía]

No. 2 No uses el blog como un medio para alcanzar un objetivo. La realidad es que la tremendamente democrática oportunidad que da Internet de que todos podamos compartir nuestras impresiones tiene un lado oscuro y evidente: hay tanto contenido que, estadísticamente, algunos se quedarán sin leer. Entonces, de verdad que la mejor manera de abordar esto es que la recompensa la obtengas en el mismo hecho de escribir cada publicación y compartirla, ésa es una recompensa segura. Sí haces bien eso por el tiempo suficiente no hay que descartar que puedas obtener primero reputación y luego incluso ingresos pero sí tu esfuerzo es para conseguir estas cosas hay mucha posibilidad de que termines frustrado.

No. 3 Pasa la “prueba de los 3 meses”. Comienzas con mucho entusiasmo a compartir tus opiniones sobre la gastronomía, estás convencido/a de la calidad de tus contenidos pero de repente te das cuenta de algo: ¡no tienes audiencia! Y es que la audiencia simplemente se construye. Claro que te puedes ayudar con alguna campaña de publicidad en redes sociales pero casi con seguridad allí estarás pagando por tráfico web no por una audiencia leal porque, te repetimos, esa construye, se gana al ofrecer contenidos de calidad durante un tiempo. Así que prepárate para tu “travesía en el desierto”. Publica con regularidad esos 3 meses. No pienses que todo está perdido cuando ves tus contenidos languidecer. No des el triste espectáculo de rogar por lecturas vía redes sociales. Mantén el estándar de calidad, divulga en todas las redes, envía incluso mails o etiqueta amigos en Facebook a los que sabes que les puede interesar el tema pero, sobre todo, no te desanimes antes de los 3 meses. es increíble, como comentamos con frecuencia con Luis Enrique Blanco editor de El gourmet urbano, cómo la gente se desanima antes de esta fecha y quedan los blogs olvidados.

[Te invitamos a leer 5 principios básicos para escribir crítica gastronómica]

No. 4 Invierte en tu blog. No estamos hablando del domain y el hosting, que seguramente en algún punto será una preocupación, sino de los contenidos mismos. Tienes que salir a comer, tienes que probar las bebidas, tienes que tener las experiencias de primera mano y cuando estás comenzando es difícil que alguien esté dispuesto a financiar tu incipiente proyecto. No tiene sentido que te quedes esperando esas invitaciones que no van a llegar y ni se te ocurra poner a quejarte de que no te invitan. Si no crees tú en tu proyecto: ¿por qué tendrían que creer otros? Disfruta, investiga, escribe haz los contenidos apropiados, construye una audiencia y lo demás vendrá por añadidura.

[Te invitamos a leer 4 secretos de los mejores libros y audiovisuales gastronómicos]

No. 5 Lee. No sólo de gastronomía y en digital, lee libros, haz de la lectura un hábito. No importa si has decidido trabajar con plataformas que privilegian las imágenes como Instagram o Tumblr, incluso para hacer buenas leyendas para tus fotos es bastante recomendable que hayas leído. Varía los registros: le entrevistas, reseñas, críticas, análisis, recetas y trata de ver en aquellos que te gusta cómo está escrito a qué atribuyes su éxito y de lo que te parece que está mal escrito detecta en dónde falló. Nada se escribe en un vacío sino que de una u otra forma es continuación o negación de formas anteriores así que haces bien en leer y así evitas «descubrir el agua tibia» y descartas una de las razones más comunes de fracaso en estas lides: decir lo que alguien ya dijo y hacerlo peor. Si no lees no te vas a dar cuenta. Y toma el verbo «leer» en un sentido más amplio, incluye acá el «consumo» de diversos contenidos gastronómicos como los documentales y las series de televisión que pueden también darte idea, mostrarte caminos recorridos exitosos y aquellos que sin duda quieres evitar. (imagen vía Chefmentor).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: