Deja un comentario

Anatomía de una cata. Parte II

 

wine tasting anatomy

Si te gustaron los cinco primeros elementos en la primera parte de la Anatomía de una cata que entran en juego durante una cata revisa estos nuevos factores que con mayor o menor visibilidad pueden determinar el éxito o fracaso de una cata

No. 1 El objetivo. ¿Es una cata de placer? ¿Es una cata para aprender? ¿Para vender el producto? ¿Para comparar diversos productos? El objetivo determina el tono de la cata porque, por ejemplo, si la idea es simplemente divertirse entrar en detalles como los rendimientos por hectáreas y las temperaturas de fermentación pueden terminar por arruinar la atmósfera de la actividad. De igual manera, si hay la expectativa de que se va a recibir algún conocimiento sobre un tipo de vino o región específica, quien dirige la cata no puede depender de chistes o de su carisma, tiene que cumplir con la expectativa. Quien organiza la cata debe tener claro el objetivo y asegurarse que quien la dirige esté claro al respecto.

No. 2 Las armonías o maridaje. Muy relacionado con el objetivo. A veces los platos o pasapalos que se sirven en una cata son simplemente una cortesía porque los grandes protagonistas son los vinos y en otros casos la idea es mostrar el potencial de ciertas combinaciones de vinos o destilados y alimentos. Lo importante es tener claro qué papel juega cada uno de los elementos de la cata, el nivel jerárquico de importancia de cada uno y, por supuesto, asegurarse que haya coherencia en las combinaciones.

No. 3 La participación de los asistentes. Si bien es cuestión de estilo, el pensar una cata como un monólogo de un profesor chapado a la antigua en el que los asistentes están obligados a escuchar en silencio suele ser un error con excepciones de clases magistrales reservadas a expertos de un nivel superlativo. En el resto de los casos es interesante fomentar la participación de las personas, tratar de verificar qué es lo que perciben, si efectivamente descubren los sabores y aromas que les describimos. Aparte de hacer más fluida la cata genera una impresión más duradera en los participantes.

No. 4 Material de apoyo del directo de la cata. Si existe la posibilidad de contar con una forma de proyección no hay duda de que contar con una presentación puede ayudar a quien dicta la cata a llevar un hilo y coherencia de su presentación y a la audiencia a concentrarse. Desde información básica que se encuentra en las fichas técnicas de los productos hasta imágenes como los mapas de las regiones que muchas veces permiten entender el clima y las influencias de algún tipo de bebida son perfectos para tenerlos en la presentación. ¿Lo importante? Que las láminas no se conviertan en una especie de telepromter a partir del cual quien dirige la cata lee cada una de las palabras sino un simple índice de los tópicos que debe cubrir.

No. 5 Material de apoyo de los asistentes. Si bien en un primer momento vienen a la mente folletos e información de mercadeo de los productos a ser degustados, también entran en esta categoría dos elementos que sobre todo en catas de aprendizaje o comparativas son muy útiles: los manteles de cata y papel y lápiz para las notas de cata personales. En el caso de los manteles son la mejor manera de organizar las muestras a ser catadas y terminan por servir no sólo al asistente sino también al personal de servicio pues disminuye la posibilidad de equivocaciones o confusiones. De igual manera facilitar a quien lo desee tomar las notas que considere necesarias es una atención no siempre dispensada pero totalmente bienvenida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: