Algunos los conoces y no deberían salir de tu lista de favoritos, otros te los presentamos pero con estas recomendaciones podrás consentir tu paladar en este año que recién comienza
No. 1 Panpan. Estos artesanos del pan cuyos productos estrellas involucran granos utilizados previamente para la elaboración de cervezas artesanales, se han ganado un lugar en el paladar de los foodies locales porque su cuidada y limitadísima producción de panes aparte de sabrosa es consistente. Desde panes muy sencillos hasta especialidades con ajo, tocineta y otros ingredientes, como la trenza de ciruelas y cardamomo que ofrecieron en diciembre los hacen una alternativa variada y confiable. Síguelos por Twitter @panpanccs o Instagram panpanccs.
No. 2 Birra Caracas. Sobre la cerveza artesanal venezolana hay mucha tela que cortar. Quedan pendientes temas burocráticos, será necesaria una depuración de aquellos productores impacientes que nada más terminado el curso sacan al mercado productos a medio hacer y habrá que ver cómo les afecta a las marcas consolidadas los vaivenes propios de trabajar con una materia prima importada. Sin embargo, una de las cuestiones menos agradables es la falta de disponibilidad del producto justo cuando uno comienza a incluirlo entre sus opciones de buen beber y allí es justamente donde entra la distirbuidora Birraccs. Al comprar al mayor a productores del interior del país (como Kuikas de Trujillo, Nördlich de Lara y Trovi de Carabobo) es capaz de mantener un stock interesante de sus diversos tipos de cerveza para venta tanto directa como a través de algunos locales y bodegones que han apoyado la iniciativa. Pueden conseguirlos en Twitter @birraccs y en Instagram birraccs.
No.3 Maestro Ajicero. Puede sonar a eslogan pero la realidad es que nadie detiene al Maestro. No sólo ha logrado un exitosísimo caso de branding personal sino que su producto es consistentemente bueno por lo que cada vez se le consigue en bodegones y tiendas gourmet. No importa si hay escasez de tapas o envases, el Maestro siempre mueve cielo y tierra para conseguirlos y envasar la producción de todos los días. Además, aparte de sus sabores más clásicos, suele sorprender varias veces al año con sus ediciones especiales muy picantes pero al mismo tiempo gustosas con curiosos nombres como Mata Hari, Calígula o Maelström. Ampliamente recomendado. Puedes seguirlo en Twitter @MaestroAjicero o en Instagram MaestroAjicero.
No. 4 Heladería Criolla La Principal. ¿Helados artesanales con dulcería criolla como delicadas, coquitos, almidones, aliados o buñuelos? Este concepto bastante peculiar es una extensión del restaurante Amapola y producto de la creatividad de las cocineras Irina Pedroso, Mercedes Oropeza y sus socios. En 2014 probamos literalmente un abrebocas de ellos y para este 2015 ya se ofrecen en el propio restaurante como parte de la carta de postres o para una merienda a media tarde. Puedes visitar el restaurante en la 1era Avenida con 2da Transversal, Los Palos Grades, Caracas y seguirlos por Twitter @Amapolarest o en Instagram Amapola_rest.
No. 5 Tío Pato. El grupo celebró el año pasado sus marcas Tío Cordero y Tío Cochino, parte de una mención en el prestigio premio tenedor de Oro de la Academia Venezolana de Gastronomía pero con Tío Pato por primera vez en algún tiempo se pueden conseguir en bodegones y tiendas especializadas magret, alitas de pato, hamburguesas y más recientemente su propio y muy exclusivo foie gras. A primera vista parece un lujo pero tener la posibilidad de consentir el paladar cuando lo deseamos es para celebrar. Puedes seguirlos en Twitter @tiopatogourmet o en Instagram tiopatogourmet.