Deja un comentario

6 cosas que no sabías del turrón y el mazapán

esnobgourmet_cosas_que_no_sabias_turron_y_mazapan
Siempre presentes en nuestra mesa derivados de la tradición española, estos dulces de almendra le ponen un toque especial a la Navidad y aquí te contamos algunas curiosidades

Raíces árabes. El turrón y su primo el mazapán provienen de España. Como suele suceder, ese país europeo les debe a los árabes estas delicias que, en otros tiempos, fueron alimentos vitales para las largas travesías por los desiertos de Asia y África.

Origen de los términos. Nadie sabe bien de dónde procede el término mazapán. Para algunos, surgió de la expresión latina martius panis (“pan de marzo”). Otros adscriben la expresión griega pasamadión, que se transformó en masapadión y aludía a unos panes dulces hechos con frutas secas. En cuanto al vocablo turrón, deriva de la expresión árabe torrat, que significa tostar o torrar. Hacía referencia a la cocción a la que era sometida una mezcla de miel y frutos secos, para lograr un consistencia sólida, pero fácil de comer.

Leyenda del turrón y el mazapán de Alicante. Hay una historia encantadora, que justifica la calidad de los turrones que se producen en esta localidad española. Se cuenta que un rey español contrajo matrimonio con una princesa escandinava. Instalada en las cálidas tierras valencianas, la muchacha extrañó rápidamente el paisaje blanco de su tierra. Por eso, el monarca hizo sembrar cientos de almendros, para que en primavera crearan un techo blanco de flores. Eso congratuló a la princesa. Claro, como algo había que hacer con tantas almendras, allí nacieron, dicen, el turrón y el mazapán.

Diferencias de elaboración. Si bien la almendra es la base común de ambos, el turrón se elabora con miel y, en algunas versiones, con yema de huevo. En cambio, el mazapán une la almendra finamente picada con una masa de batata y huevo, y puede consumirse solo o como relleno de otros productos de pastelería.

¿Qué hace especial los turrones de Alicante y Jijona? Si bien la preparación del turrón tiene pocos secretos, por alguna razón en esa provincia española de la Comunidad Valenciana los manejan mejor que otros: una mezcla de azúcares y miel se somete a fuego vivo, se le descarga la clara de huevo diluida para blanquearla y se deja que elimine toda el agua de la miel. A continuación se agregan las almendras tostadas y se revuelve la mezcla hasta lograr una masa homogénea y con los frutos bien distribuidos. Finalmente, la masa se coloca en moldes y se recubre de obleas. Es un proceso simple de unos 45 minutos. La especialidad de Alicante, es el turrón duro, a base de almendras enteras. En cambio, en Jijona, la especialidad más reconocida es el turrón blando, en la cual la almendra –reina del turrón– va molida. Entre las claves de un buen turrón se encuentra la calidad de la almendra, tiene que ser excelente y se exige que al menos un 60% de la tableta de turrón sea de este fruto seco. Generalmente encontramos distintas categorías según el porcentaje de almendra utilizado. El turrón duro de la categoría Suprema tiene que tener, como ya hemos dicho, un 60% de almendra en el producto final. La calidad Extra, un 46%, la Standard un 40% y la categoría Popular debe tener un 34% de almendra. Además, si en el empaque se lee I.G.P Jijona y Turrón de Alicante, se puede tener la seguridad de que el producto pertenece a las categorías de mayor calidad, Suprema y Extra, sus porcentajes de almendra son aún mayores y la miel es la más apreciada, de las flores de azahar, de naranjo o romero.

Turrones más allá de España. La experiencia de saborear los torroni italianos es inigualable. Casi tanto como los fransk nougat , sólidos representantes de Dinamarca. En Francia, el nougat está hecho a base de miel y almendras, con aspecto y gusto parecidos al turrón. En cualquier país árabe y en Israel abundan productos muy parecidos a los turrones locales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: