El investigador Mariano Fernández ofrece esta visión del origen de este pan autóctono con base en las tradiciones antiguas de nuestros aborígenes yekuana
En el comienzo de los tiempos, cuando nuestro único alimento era la tierra, el mono Kushú supo que los habitantes del cielo cultivaban la planta de yuca. Sabiendo como nos acuciaba el hambre y sólo comíamos tierra, voló hacia el cielo supremo donde descubrió el claro fecundo. Hurtó sigilosamente la más bella de las matas de yuca, la escondió debajo de sus uñas negras y atravesó los cielos inferiores hacia la tierra donde sembró la raíz celeste. Desde ese día nos saciamos con los frutos generosos que nos da ese Árbol de Vida que sólo pueden sembrar nuestras madres quienes llevan en ellas la vida, de nuestra tribu…
Así, entre los primeros alimentos antes de que diéramos con el maíz y el europeo trajera el trigo y sus derivados, nuestro aborigen hizo el casabe, inventado en una delicada operación alquímica con la que despojó de su corteza a la yuca amarga, o agria, o brava. La ralló y al prensarla y exprimirla en sebucán le extrajo el venenoso yare, que no es otra cosa que ácido prúsico disuelto en almidón. Finalmente, cernió la harina en un manare o en una wapa, y sobre el fuego extendió la blanca, fibrosa, húmeda y delgada pasta. Como quien diseña un mandala: adivinó un centro; un punto, y desde ese núcleo imaginado, no marcado sino propuesto, lo prolongó en periferia y en radios iguales, lo que dio lugar a una circunferencia perfecta. A la medida de la psique y a la medida del hombre y hasta donde alcanza su brazo. Casabes extendidos al sol. Secándose. Como lunas recibiendo al sol para transmitirlo en nutrición. Según una crónica del siglo XVIII, “el pan más universal de todos los países calientes”, que alimenta a los vivos, provee a los muertos y deshace encantamientos. (vía Centro de Estudios Junguianos Venezuela)
Excelente. Este escrito está muy bueno. Lo mejor es que está narrado de una forma muy sencilla, pero en la que se siente profundidad y amor por la lo primigenio: la tierra, los dioses, los animales, el hombre.
¡Gracias por tu comentario!
Esperamos que sigas consiguiendo información útil
[…] comida venezolana, Juvenal Camero de Cazabito Yekuana conversó con Iris Sánchez @Naya0505 sobre la mágica historia de este pan autóctono y nos regaló algunas buenas razones para siempre […]
[…] conocemos, junto a esa presentación hay otras deliciosas que te invitamos a conocerNo. 1 Casabe salado. Se prepara añadiendo 0,5% de sal a la harina húmeda antes de hornear. Este producto es […]
Bueno esto del casabe no me convense mucho asi que yo sigo investigando porque manana tengo talleres examenes de todo tipo espero esta informacion me sirva de mucha ayuda gracias a todos ha y un saludo a mi sobrina valerie la adoro te amo toti
Pues es muy util la informacion un saludo a valerie
Gracias por enviar y publicar estas historias de los ancestros. No conocia la historia. Ahora cada vez que coma y deleite el casabe, recordare la historia.
Gracias a ti, Belkys, por acompañarnos. ¡Que tengas exquisita noche!
hola, he leído tus escritos y me alegra mucho, que haya otras historia o mitos sobre el casabe, soy de leticia – amazonas Colombia, del pueblo indígena Ocaina. también tenemos nuestra propia versión del origen del casabe y de la yuca, asu vez en mi familia cultivamos y hacemos casabe. Muchas gracias, por dar a conocer lo que a los pueblos no hacemos. difundir la sabiduría milenaria, lo que nos hace resistente y autónomo.
UN ABRAZO.