
Te contamos por qué como foodie venezolano o interesado en la gastronomía de nuestro país, no puedes dejar de leer este homenaje editorial a nuestro pan criollo
Reconexión con la arepa. Lamentablemente, las tradiciones, al darse por descontado, van perdiendo importancia en nuestra vida: mientras más natural es toparnos con una arepa en cualquier momento del día, en casa o en algún restaurante en la calle, menos la valoramos. El libro de Ricardo Estrada es muy efectivo en despertar un nuevo interés por este alimento fundamental en nuestra cultura y recordarnos su valor.
Recorrido histórico. Conciso y a la vez abarcador, la reseña histórica de la arepa va de forma amena y bien documentada desde la época precolombina hasta el siglo XX con la aparición de la harina de maíz precocida. Es una aproximación interesante a un aspecto de nuestra historia que generalmente queda a la sombra del recuento de sucesos militares y políticos.
Celebración de la diversidad de la arepa. Si hay algo apasionante de la arepa y que dentro de la frontera descubrimos poco a poco, sobre todo en viajes dentro del territorio venezolano y que la creciente diáspora de los últimos años ha entendido en su nuevo entorno, es que la arepa es a su vez una y muchas. Sea por la diferencia del tipo de maíz (u otros productos que le sustituyen) o su tratamiento previo a formar la masa, por su cocción y, sobre todo, por sus rellenos, hay muchas formas de hacer y comer arepas y casi la mitad del libro está dedicada a esta variedad.
Instagram @arepologo