Eloina Conde desde @foodietrujillo nos muestra parte de la diversidad del plato estrella de la Navidad venezolana, la hallaca
La tradición navideña venezolana varía según el lugar en el que hayas crecido, si bien las hallacas son el plato protagonista de la mesa en navidad y año nuevo en los hogares donde haya un paisano, éstas son tan variadas como la región en la que se preparen.
Yo esto no lo entendía en mi infancia, para nosotros las hallacas en casa de mi abuela materna, en Trujillo Capital, incluían papas, chayota, garbanzo y el guíso se colocaba separado del aliño, sólo llevaba pasas, aceitunas y alcaparras, ningún otro “adorno”, y la proteína animal sólo era res y cerdo, me gustaban y sin duda marcó no solo mi memoria sino también mi paladar, pero adicionalmente preparábamos hallacas de caraotas, que siempre escuchaba en cada casa trujillana a la que iba, en mi imaginario infantil yo pensaba que se preparaban carabinas en todo el país, mayúscula mi sorpresa al enterarme de que eso no era así y éstas eran exclusividad andina.
Los años fueron pasando y la tradición continuaba – aún hoy en día, afortunadamente- sólo que se iba mejorando con cada año y la nueva generación integrada al ritual de la preparación, desde hace unos años se hacen en mi casa, ya la abuela partió de éste mundo pero seguimos honrando su memoria cada diciembre.
Así como la vida, los cambios se han hecho presentes en nuestras carabinas familiares, son como diría el chef Víctor Moreno, puro power, les agregamos carne mechada y una tajada, ¡Sí! Una tajada.
La preparación de la carne y las caraotas se hace días antes del “día de las hallacas”, para aligerar el trabajo, la carne debe estar bien aliñada, al igual que las caraotas, en cuanto a las tajadas de plátano, esas sí se preparan en el transcurso de la mañana para que reposen, pero no demasiado temprano porque si no nos las acabamos antes de comenzar con las carabinas. Siempre las preparamos al final de la jornada, son el cierre con broche de oro de la jornada.
Mientras escribo esto, suena de fondo “Con los años que me quedan” en voz de Gloria Estefan, de su primoroso álbum “Mi tierra”, que resulta la banda sonora perfecta para ésta breve nota, no conozco una forma más linda – y sabrosa- de honrar no sólo a mi tierra sino a mis ancestros, que seguir, año tras año, preparando con el mismo cariño nuestras hallacas.
Descarga nuestro libro de armonías de vinos para el plato navideño venezolano Navidad a la venezolana en copas aquí.