Hacemos un repaso de aquello que nos pareció lo más resaltante en el ámbito gastronómico en el año que acaba de terminar y que sienta la bases de lo que será 2017
Eventos de difusión de la cultura de la cerveza. Si bien octubre fue un mes estelar con diferentes versiones del Oktoberfest -desde el tradicional y colorido de la Colonia Tovar al de Cervecería Polar o el de la Plaza Alfredo Sadel en Caracas y varios en otras ciudades de Venezuela- el 2016 fue el año de la proliferación de eventos cerveceros durante casi todos los meses. No importaba si el amante de la cerveza quería simplemente probar o si buscaba catas en los que se presentaran diferentes estilos de cerveza y sus armonías (alguna de las mejores en las que participaban combinaban birra y chocolate) hubo opciones de distinto tipo y para distintos bolsillos. Parece que el trabajo de los cerveceros artesanales va a fortalecerse con un público informado que siempre es fundamental.
[Te invitamos a leer la primera parte del ABC de la cata de cerveza http://www.combinaconunapolar.com/cultura-cervecera/abc-de-la-cata-de-cerveza/]
Fortalecimiento de las ferias gastronómicas. Eventos como Expogastronomía con varias ediciones tanto en Plaza Altamira como en la Plaza Alfredo Sadel fueron capaces de ser vitrina y pulmón de muchos emprendimientos gastronómicos que encontraron en ese espacio una forma de llegarle a un público que encontró en la gastronomía una forma de rebelarse frente a las vicisitudes de la cotidianidad venezolana. De hecho, algunos de estos eventos en los últimos años han sido una verdadera incubadora para que los proyectos hagan la transición a un local fijo como Unos gorditos ahí o Japandog, mientras que otros como The Donuts Lab se han convertido en una sensación. Algo interesante es que en estas ferias la comida no es la oferta tradicional de los bazares casi siempre comida en frío o para llevar sino que hay desde sándwiches hasta carne en vara.
Renovado auge de la panadería artesanal. Vía redes sociales vimos crecer la cantidad de personas que publicaban con entusiasmo sus masas madre y los resultados de su experimentos con el mundo del pan. La crisis de las panaderías en varios momentos el año motivó este interés que llevó a varias personas a descubrir que hacer pan en casa es posible, como tanto lo recomienda Michael Pollan, autor del libro Cooked (luego adaptado como miniserie en Netflix).
[Te invitamos a leer 4 lecciones sobre la cocina de Cooked, la serie de Netflix https://esnobgourmet.com/2016/03/30/4-lecciones-sobre-la-cocina-de-cooked-la-serie-de-netflix/]
Redescubrimiento del maíz pilado.Parece mentira pero la crisis permanente de abastecimiento de harina precocida trajo como resultado que se comenzara a pensar en el uso del maíz pilado y nos acercara de forma diferente a este producto tan profundamente americano. En establecimientos como La casa bistro siempre ha habido un compromiso con hacer sus arepas y sus empanadas con maíz pilado pero en paralelo ha surgido algunos emprendimientos como Arepas del Rosal que vende arepas congeladas así como personas en los mercados populares que venden la masa para que se aprecie ese otro sabor que da el maíz trabajado de esta manera. Vale la pena leer la crónica que escribió nuestra colaboradora Leidimar Martínez.
[Te invitamos a leer Cuaderno gastrobotánico sobre el maíz https://esnobgourmet.com/2015/10/29/maiz-zea-mays-l/
Secretos de la arepa de maíz pilado. Crónica de un ritual familiar https://esnobgourmet.com/2016/09/10/secretos-de-la-arepa-de-maiz-pilado-cronica-de-un-ritual-familiar/]
Reinvención de la arepa. Más allá de aquellos experimentos de las arepas de colores con zanahoria, espinaca o remolacha, también producto de la falta de harina precocida se vieron como nunca antes -al menos que recordemos- variaciones de la arepa para no hacerla desaparecer de la mesa. Elaboradas con plátano, yuca, ocumo, con mezclas con harinas de arroz o trigo, entre otros productos, 2016 fue una prueba de fuego para la arepa.
Llegada de grandes bodegas. Parece una contradicción (sobre esto una nota adicional abajo) pero todavía hubo importadores que con un gran esfuerzo lograron incorporar al mercado venezolano nuevas etiquetas de vinos de reconocimiento internacional. Dos de las más interesantes llegadas fueron Chivite con sus espectaculares blancos Finca de Villatuera y Colección 125 de Navarra, ambos elaborados con chardonnay; y Ca’ del Bosco, bodega del Franciacorta, con su Cuvée Prestige, espumoso de método de tradicional elaborado con chardonnay, pinot nero y pinot bianco con 25 meses de crianza, casi el doble que el requerido en la región de Champagne.
Supuesta contradicción gastronomía/situación país. Por primera vez tuvimos que explicar por qué seguimos escribiendo de gastronomía y en más de una ocasión, sobre todo vía redes sociales, hubo que enfrentar reproches e interrogantes en relación con la pertinencia del disfrute de la gastronomía en medio de los informes que registran situaciones complicadas como altos niveles de escasez y desabastecimiento de diversos productos alimenticios. Esa situación de enfrentamiento nos sirvió para insistir en uno de los principios fundamentales que mueve nuestro trabajo: quien ve la gastronomía sólo como un disfrute organoléptico apenas percibe una pequeñísima parte de la importancia cultural que tiene esta expresión para un pueblo, en muchos casos, basta con examinar un plato para trazar y entender las influencias que componen la tradición de una determinada región, mientras que los sabores locales son un elemento importante de arraigo nacional. Por eso, no sólo no nos avergüenza nuestro trabajo sino que lo consideramos parte de un esfuerzo por transmitir que más allá de las coyunturas, Venezuela y su patrimonio gastronómico tienen que prevalecer. ¿Refuta esto los evidentes problemas del país? En modo alguno, de hecho, los señala de otra manera. Sin embargo, lo único que puede decirse es que la situación venezolana es difícil de vivir y mucho más difícil aún de explicar sobre a quien, siendo venezolano o no, ya no vive acá.
[Te invitamos a leer 3 razones por las que seguimos escribiendo sobre gastronomía en Venezuela https://esnobgourmet.com/2016/06/27/3-razones-por-las-que-seguimos-escribiendo-sobre-gastronomia-en-venezuela/
Gastronomía en tiempos de crisis: El plato como espacio de resistencia https://esnobgourmet.com/2014/04/19/gastronomia-en-tiempos-de-crisis-el-plato-como-espacio-de-resistencia/]