¿Por qué el vino sabe como sabe y por qué varía tanto según la región del mundo donde se produce? Aquí te contamos un poco sobre el terroir
No. 1 No es es sólo cuestión de lugar. Muchas veces pensamos en un mapa, el un clima, en un espacio cuando hablamos de terroir pero la Organización Internacional de la Viña y el Vino en su definición de “un espacio sobre el que se desarrolla un saber colectivo”, de forma que un elemento indispensable es la mano del hombres en el cuidado de las viñas y la elaboración de los vinos, ya sea a través de un conocimiento empírico o académico. Así que no pienses sólo en el lugar sino también en las personas. Por eso, por ejemplo, champagne no se trata solamente de una región sino que abarca ese conocimiento que han desarrollado y perfeccionado los productores de la región.
[Te invitamos a leer 3 razones que hacen de la región de Champagne un Patrimonio de la Humanidad]
No. 2 Va más allá de clima y el suelo. Por supuesto que es fundamental que estos elementos se conozcan, puedan describirse y se identifiquen con un punto geográfico específico pero no basta porque es necesario también conocer el resto de condiciones de naturales no asociadas directamente al viñedo y las interacciones entre ellas. Por ejemplo, en algunos lugares del mundo, las plantaciones de eucaliptos o de hierbas aromáticas pueden tener impacto sobre el vino, así como los múltiples efectos de los viñedos muy cerca del oceáno.
[Te invitamos a leer El polvo y otros secretos del cabernet sauvignon de Rutherford]
No. 3 Tiene que estar expresado en el vino. Puede que haya un elemento subjetivo en esto pero el valor final del terroir se alcanza cuando se manifiesta de forma claramente identificable en los vinos que se producen en ese espacio tan particular. Tal vez sean sutilezas que no todo el mundo pueda reconocer o impresiones mucho más intensas pero al final un vino que proviene de un terroir específico es de esos vinos memorables como ocurre con regiones como Priorat en Cataluña o Gualtallary en Mendoza, Argentina. (vía Alimentos Fusari)