Es la reina del viñedo argentino y produce vinos exquisitos en diferentes estilos y en casi todas las regiones del país de Messi y Maradona, por eso siempre vale pena conocer más de la variedad malbec
No. 1 Origen y llegada a Argentina. El centro histórico de producción de Malbec fue Cahors, localidad ubicada en el sudoeste de Francia a 200 km de Burdeos, principal zona vitivinícola francesa. En el siglo XVII, se inicia la expansión de este varietal por el mundo. Entre 1840 y 1850 las cepas de Malbec comienzan a cultivarse en Mendoza y Santiago de Chile. El Malbec se adaptó con tal velocidad y eficacia al suelo y clima de Argentina que en poco tiempo se expandió hasta ser la principal cepa de la viticultura de este país suramericano. A inicios del siglo XX el mayor porcentaje de viñas de Mendoza estaba plantado por la entonces llamada “uva francesa”.
[Lee 5 razones para tomar malbec argentino en Venezuela]
No. 2 Argentina, tierra de malbec. En 1990, la vitivinicultura argentina inició su recuperación, en la cual el Malbec es la cepa estrella. La superficie cultivada en el país, con esta variedad, llegó a las 10.000 hectáreas en 1990, a 16.350 hectáreas en 2000 y en el ciclo vegetativo 2015 a 39.486 hectáreas, lo que representa el 17,57% de la superficie total con vid del país. A la cabeza está Mendoza con 34.095 hectáreas y le siguen San Juan con 2.087 y Salta con 1.130. Con extensiones menores, esta variedad emblemática también está presente en los viñedos de La Rioja, Neuquén, Río Negro, Catamarca, La Pampa, Tucumán, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Jujuy. Actualmente, Argentina es el principal productor de Malbec del mundo, por lo que ocupa el primer lugar de importancia entre las variedades de alta calidad, consolidando su posición como cepa emblemática de la viticultura argentina para sus vinos tintos, ya que lideró las exportaciones nacionales a partir del año 2000, cuando iniciaron un avance progresivo y sin precedentes.
[Lee El malbec gusta por su sabor dulzón]
No. 3 Día Mundial del Malbec. El 17 de abril de 1853, el Malbec llega a la Argentina y con el apoyo del gobernador de Mendoza, Pedro Pascual Segura, se presentó un proyecto ante la Legislatura Provincial, con vistas a fundar una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Este proyecto fue aprobado con fuerza de ley por la Cámara de Representantes, el 6 de septiembre del mismo año.
[Lee 19 malbec seleccionados por la revista Decanter]
(vía Alimentos Fusari)
[…] es un rioja o, mejor todavía, un vino de Rioja Alta, Alavesa u Oriental. Igual pasa con el malbec, no te conformes con el malbec argentino, explora Cafayate, San Juan, Valle de Uco, Luján de Cuyo. […]