18 comentarios

4 curiosidades del saní, la mostaza negra del Páramo

4 curiosidades del saní, la mostaza negra del Páramo

Descubre con el cocinero Nelson Castro, estudioso y defensor de los productos de la región andina, esta particular especia

No. 1 Origen. El saní es una especia típica del Páramo Andino. En Mucuchíes son pocas las familias que se han dedicado a procesarla y mantener la tradición a pesar del tiempo. El saní no es más que unas semillas (parecida a la mostaza) que se consiguen en la planta del nabo y son tostadas para luego hacer un polvo. Cuando se va camino al paramo, el paisaje está lleno de esta planta que da una flor amarilla, con muchas “vainas” donde se encuentran las semillas; la temporada óptima para recogerlas es entre los meses de diciembre  y enero según me contaron los pobladores de la zona.

No. 2 Procesamiento. Luego de recoger las semillas, las tuestan (como si se tratara de café) y le agregan algún sabor dependiendo la familia que lo haga (romero, sal, ajo, cebolla) se tuesta de nuevo y luego es procesado hasta conseguir un polvo, en el saní consigues algunas notas a tostado, notas cítricas, madera, café.

No. 3 Saní hoy. En la actualidad quedan muy pocas personas que se dedican a procesar el sani, incluso en mi última ida a Mucuchíes en busca de esta “mostaza andina” recorrí todo el pueblo y sólo una casa de familia lo está haciendo, una viejita paramera ya de unos 70 años me atendió y al preguntarle por saní me dijo: “le vendo lo último que me queda, ya nadie quiere trabajar en esto, es muy difícil conseguir quien recoja las semillas” y es que la verdad si comparamos el proceso podemos decir que es muy parecido al de recoger azafrán.

No. 4 Usos. Los usos que le dan al saní son muy básicos, en años remotos, 1920 aproximadamente, el saní era utilizado para comer con papas hervidas o incluso para rellenarse la arepa o el pan en el paramo. Sin embargo, al pasar los años la gente le fue dando otros usos, preguntando a una mucuchisera me explicó que lo usa como aderezo para papas hervidas, con yuca hervida, se lo coloca a los huevos fritos e incluso para la carne cuando la ponen al sartén. Lo importante es no darle calor directo ya que se quema muy fácil.

Sin duda el saní es un condimento venezolano que debemos rescatar y sobre todo evitar que se pierda. El trabajo como cocinero es de ponerlo de nuevo en la mesa.

18 comentarios el “4 curiosidades del saní, la mostaza negra del Páramo

  1. […] pero emblemáticas preparaciones caseras. En la actualidad se habla del rescate de la cocina local, cada región posee unas tradiciones culinarias y gastronómicas que deben preservarse y enaltecerse y que mayormente se practican solo en casa, bien sea por tiempo […]

  2. Reblogged this on Desde Mérida… and commented:
    4 curiosidades del saní, la mostaza negra del Páramo

  3. Excelente la información. Yo lo consumí en casa de una familia paramera en la via a Piñango hace más de 20 años. Lo usaban para aderezar las papas hervidas. Sería super importante pedirle a un botánico que identifique la planta. Si es tan común así, tal vez se pueda salvar la tradición de su uso.

    • Estimado Edgard:

      Muchas gracias por tu comentario.

      Justamente la idea es tratar de despertar la atención de la gente para que se reconozca en estos productos, tome la gastronomía como parte de su identidad nacional y la defienda.

      Que tengas una exquisita semana

    • Edgar Yerena , es tu amigo y vecino Henrique el que todavia no ha visto un oso frontino. Aqui tengo 1/2 kilo de Sani que me regalaron . Llamame que te doy un poco Un abrazo

  4. […] bs. 650 por persona, los asistentes podrán degustar platos como mantequillas de granos sobre casabes con tomates cherry y queso ahumado como parte de los abrebocas; como entradas […]

  5. Buen día.. la lectura esta muy interesante. yo soy estudiante de nutrición y actualmente estoy haciendo mi tesis relacionada con este planta, su composición nutricional ya fue estudiado por una estudiante de farmacia de la ULA. Puedo decir que tiene un muy buen contenido nutricional. Lamentablemente en la actualidad se ha perdido tanto el interés por ella que casi nadie la conoce ni siquiera los pobladores de regiones cercanas a mucuchies.. es triste pero cierto.. Seria realmente excelente que volviera hacer parte de nuestras gastronomía.

  6. […] promete ser una ocasión de excepción que deje buenos frutos en la reivindicación de los sabores regionales y en las muchas posibilidades que tiene Mérida para atraer a las visitas a través de su rico […]

  7. Hola hay algunos detalles sobre la información sobre el saní, primero no es típica o autóctona, se adaptó al parecer entro junto al trigo, algunos botánicos creen que es mostaza parda (Brassica juncea) pero otros dicen que es (sinapsis sp) es decir familia del nabo, la cosa es que no es autóctona. Dices que lo mezclan con romero, es posible pero la mezcla mas común es: cebollín, ajo, comino, sal, saní; es la que más he visto en los páramos. Sí, podría decirse que está en peligro de extinción, pero hay una iniciativa de cocineros merideños que la muestran en sus platos, sólo que no basta mostrarla, hay que desarrollarla, producirla y ofrecerla al mercado, que sea beneficio para el campesino y así no se pierda. Hay varios trabajao en la Universidad de los Andes sobre ella, pero ninguno contundente, muchos trabajos estudiantiles también, pero no trascienden. Gracias por hablar del saní y muchos saludos.

  8. Victorino Izarra
    Soy de Santo Domingo del paramo,me criaron con sani, me fui de 13 años para Caracas vivi 30 años aya y nunca deje de comerlo ,actualmente vivo en Ejido y aun no me falta el sani.

  9. buenas necesito urgentemente sani 😦 si alguien me podria vender un poco se lo agradecería con el alma

  10. tantos recuerdo cuando iba con mi abuela a la toma de Mucuchies, y la señora Raymunda Q.E.P.D, nos hacia una papas cocidas para comer con Sani y natilla criolla, les cuento amigos soy merideño y me ha costado conseguir Sani, pero ya tengo un proveedor en la planta baja del Mercado Principal de Merida entran por la principal peatonal y toman el primer pasillo a mano derecha hay dos locales q te lo consiguen al final del pasillo a la izquierda y a la derecha, disfrutemos de ese gran ingrediente autoctono y de un increible sabor tan unico en Merida y Venezuela, Saludos….

  11. Hola, gracias por la información. Soy de San Rafael de mucuchies y aún en mi casa se conserva la tradición como pasaje en las comidas , con papá, arepa….

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.