Deja un comentario

3 momentos clave en la historia del cocuy

cocuy pecayero denominacion de origen 8 artesanos

¿Conoces este destilado del agave, que junto con el ron las únicas bebidas venezolanas con denominación de origen? En esta nota repasamos parte de su historia

No. 1 Período pre y colonial. La historia del cocuy comienza con nuestros indígenas gayones, ayamanes, jirajaras y achaguas, antiguos pobladores de estas zonas áridas, la utilizaban con fines medicinales, religiosos, alimenticios y artesanales, pues el cocuy contiene una fibra muy suave llamada dispopo, con la que se pueden elaborar diversos tipos de tejidos como chinchorros, calzados, bolsos, sogas, etcétera. Incluso el colonizador español, Gonzalo Fernández de Oviedo, narraba: “El cocuy es útil y buena hierba, porque se hacen de ella muchas cosas: hilo, cuerdas y sogas. En tiempos de necesidad, a falta de maíz y casabe, es manjar para suplir el hambre y no tiene mal sabor”. Luego, la corona española, a través de la Capitanía General oficializó la producción de alcoholes para apoderarse de ellos. Además, los españoles introdujeron el alambique, una especie de caldera utilizada para preparar perfumes, medicinas y alcohol, en la producción de cocuy.

No. 2 Ilegalización a mediados del siglo XX. A principios de la década de los 50, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez aprobó una nueva ley de licores. La polémica normativa establecía que las bebidas alcohólicas que se expendiesen legalmente en el país no podían pasar de 50 grados alcohólicos. De esta manera, el licor artesanal pasó, de la noche a la mañana, a la clandestinidad, y sus productores eran castigados con cárcel o muerte. El cronista del municipio Iribarren, Ramón Querales, relata: “Se comenzó una campaña de descrédito contra el cocuy. Se decía que los campesinos se volvían locos y cometían crímenes. Era peor hacer cocuy que ser ladrón. Pero, en el fondo, todo esto era para potenciar la fabricación de rones”. Además, su condición clandestina hizo que se crearan infraestructuras inadecuadas y alejadas de las casas para que el humo no delatara al productor, por lo que cualquier asomo de lluvia pasmaba el proceso, perdiéndose absolutamente todo el trabajo. Aun así, la producción de cocuy no desapareció. Más bien fue utilizada como un vehículo para sobrevivir cuando la necesidad apretaba, pues los campesinos empezaron a hervir el centro de la planta con leche de cabra para paliar el hambre de aquellos años.

No. 3 Reivindicación 2005-2013. Después de medio siglo de clandestinidad, el 15 de noviembre de 2005, la Asamblea Nacional declaró al Agave cocui como patrimonio natural, ancestral y cultural de la nación. El cocuy de Pecaya (Falcón) es uno de los tres productos nacionales con denominación de origen certificada, otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio. Además, se empezó a ejercer mayor control sanitario a partir de la Norma Covenin 3662 (Cocuy Pecayero), pues algunos fabricantes de esta bebida la adulteraban con químicos peligrosos para la salud del consumidor, como urea, formol o alcohol. Las bebidas se sometieron a estudios de laboratorio que permitieron legalizar solo a aquellas marcas que cumplieran con los requisitos básicos y a partir del 4 de diciembre de 2013 8 artesanos cuentan con todos los certificados de calidad, permisos y requisitos de ley que les permiten la libre comercialización en Venezuela: Santa Lucía, Lucerito de Pecaya, Mi Empeño, Los Dátires, Caja de Agua, Casa Vieja, Ángel Divino e Indio Sunure. Los productos pueden reconocerse por su etiqueta ovalada negra con CPE y los precintos azules del SENIAT. (con información de Cocuy Pecayero, CiudadCCS y AVN)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: