El maestro ronero de Diplomático, Tito Cordero, responde algunas de las preguntas e inquietudes más frecuentes sobre el ron para que conozcas más de esta peculiar bebida
No. 1 ¿De dónde viene el término ron? Hay distintas versiones, pero la más extendida es que proviene de la palabra rumbullion, que significa gran tumulto o bullicio, y que se aplicaba a las fiestas que hacían los piratas con destilados de caña de azúcar. Pero hay personas que sostienen que viene del nombre en latín de la caña de azúcar: Saccharum officinarum.
No. 2 ¿El ron se inventó en el Caribe o tiene antecedentes más antiguos en la historia? Desde mucho antes de Cristo, tenemos noticias de destilados hechos con caña de azúcar. Pero lo que hoy conocemos como ron definitivamente está asociado al Caribe, a donde la caña llegó gracias a los conquistadores españoles. Ya en 1650 se hablaba de ron en el Caribe.
No. 3 ¿Cuál es la mejor manera de apreciar y disfrutar un ron? Depende del tipo de ron. Los más jóvenes se disfrutan más en coctelería. Pero si hablamos de rones más estructurados, lo ideal es beberlo solo, en una copa tipo balón, porque es donde mejor se aprecian sus aromas, su cuerpo y sus sabores. Y puede ser con algo de hielo.
No. 4 ¿Se puede comer con ron o es un absurdo? Se puede, pero lo ideal es beberlo después de comer, como pousse-café o para acompañar un postre. Algunos rones tienen muy buen maridaje con el chocolate.
No. 5 ¿Cuál es el presente y el futuro del ron? Estamos en un momento absolutamente estelar del ron, en el que los rones premium son cada vez mejor valorados, sobre todo en el mercado europeo. Hay un enorme interés por saber más del mundo del ron, cómo se hace, cuáles son secretos, y un mercado creciente. Por lo que le vaticino un futuro francamente promisorio. (vía El Tiempo)