3 comentarios

Mandocas

Una de las delicias zulianas más tradicionales

Ingredientes

3 Tazas de harina de maíz precocida, preferiblemente blanca
Una pizca de sal
1 Plátano maduro grande (aun firme y de concha amarilla)
1 Taza de queso blanco rallado, o al gusto
250 Gramos de papelón, o al gusto
3 Tazas de agua
Queso blanco rallado para acompañar
Aceita para freír

Preparación

Colocar el papelón con el agua en una olla, cocinarlo a fuego medio hasta que el papelón se haya diluido. Apagar el fuego y dejar que el agua de papelón se refresque
Cortar los extremos del plátano, y picarlo a la mitad sin pelarlo. Colocarlo a cocinar a fuego medio en una olla tapada, hasta que ablande. Retirarlo del agua, pelarlo y aplastarlo con un tenedor hasta volverlo un puré, reservarlo.
Juntar la harina de maíz con la pizca de sal. Agregarla poco a poco sobre el agua de papelón, e ir mezclando hasta obtener una masa muy suave. Unirle el puré de plátano y el queso rallado, trabajar la masa hasta que se vuelva homogénea y manejable. Si es necesario se le coloca un poquito mas harina o de agua para que agarre la consistencia.
Formar churritos de unos 20 cms. de largo, y como de 1,5 cms. de grueso. Unirlos en sus puntas para formar unas roscas. Freírlas en suficiente aceite caliente hasta que doren.
Servirlas calientes o tibias acompañadas de queso blanco rallado.

NOTA: otra forma de realizar estas mandocas, es agregándole a la masa el plátano rallado fino (sin cocinarlo). También algunas familias utilizan el plátano bastante maduro, e inclusive no le colocan el almíbar de papelón sino que aprovechan el dulzor que da este plátano. (vía La casita de Maribri)

3 comentarios el “Mandocas

  1. […] Un verdadero desayuno de campeones del occidente de Venezuela […]

  2. […] 4 Mandoca: Y allí sola y llena de la imponente presencia de las especies y la panela que perfuma el platano […]

  3. […] podemos encontrar desde en atoles para los niños, pasando por chichas, merengadas, frituras, mandocas, tortas, tamales, patacones, tostones y demás. Solo en el Zulia tenemos una variedad impresionante […]

Responder a Tumbarranchos zulianos « Esnobismo gourmet Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: