Deja un comentario

5 notas sobre la charla de Ignacio Medina en el Festival Gabo 2020


Vía Zoom el crítico gastronómico español Ignacio Medina compartió algunas ideas sobre el estado actual y futuro de la comunicación gastronómica en su clase magistral en la edición 2020 del Festival Gabo y aquí compartimos nuestros apuntes

Clics. En medio de la transición que viven los medios y el periodismo, en buena medida valemos la cantidad de clic que tengamos. Por un lado no suena también pero por otro, como explica Medina, hay que escribir los contenidos con compromiso con el lector, pensando en lo que espera de nosotros.

Credibilidad. Es lo que se debe construir y conservar por encima de todo, sobre todo en un escenario en el que el lector tiene cada vez más alternativas para elegir. Credibilidad no es igual a popularidad.

El plato y lo que se escribe de un restaurante. Hay que leer el plato, interpretarlo, entenderlo y ser capaz de contárselo al lector. Y hay que recordar que siempre se empieza por el producto y lo que se come es consecuencia del trabajo del producto que llega al restaurante, pasa al cocinero, se transforma y luego es que llega al plato. Además, en el plato vemos la relación del cocinero con el producto, tiene relación con el productor local, si utiliza el nombre del productor, si comparte el origen del producto, el dominio de la técnica culinaria, conocimiento, relación con las tradiciones, entre otros aspectos. Es importante no convertirse en una sucesión de adjetivos.

Ideas sobre el futuro del periodismo gastronómico. En buen medida, los comunicadores gastronómicos son formadores y prescriptores. Hay que seguir prestando atención a temas como sostenibilidad, responsabilidad e identidad en la cocina que hace 50 años no se tocaban. Además, lo que vemos es un periodismo con cada vez más especialistas, entre ellos historiadores, sociólogos, antropólogos, científicos o ecologistas, es marcadamente multidisciplinario. Por esto mismo parece imponerse un periodismo de fondo, eminentemente valorativo porque ya no se puede limitar a contar. El futuro del periodismo gastronómico no depende de la buena relación de los comunicadores con los empresarios y cocineros sino de la capacidad que tengamos de seguir contando el discurso de la cocina: conocer, informar, comunicar.

La importancia de la crítica. La crítica es una disciplina indispensable para el avance, la crítica obliga el debate, el debate alimenta reflexión y la reflexión estimula el avance. Nadie va a cambiar si no lo obligan a pensar en la cocina como hace la crítica que puede terminar convirtiéndose en un mecanismo de presión hacia el cocinero. Igual, Medina aconseja: «nunca escribas nada que no vayas a ser capaz de decirle, razonarle y justificarle a un cocinero cara a cara.»

Descarga nuestro libro de armonías de vinos para el plato navideño venezolano Navidad a la venezolana en copas aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: