13 destilarías recibieron la renovación de certificación de la Denominación de Origen Controlada (DOC) “Ron de Venezuela” otorgada originalmente en el año 2003 por parte del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) promovida por el Fondo de Promoción del Ron de Venezuela (FONPRONVEN) y aquí te contamos por qué el amante del buen beber tiene motivos para celebrar
Homenaje a la tradición ronera del país. Como siempre nos gusta repetir, una denominación de origen no habla de un producto «mejor» sino de algo más valioso todavía, un producto único, en el caso de Venezuela, rones cuyas características distintivas están asociadas a un espacio geográfico determinado y a unos procesos de producción nacional que los hacen únicos y emblemáticos. Se trata de la máxima expresión de credencialesque puede ostentar una bebida, un reconocimiento a una tradición de hacer el mejor ron.
Prueba del compromiso de la industria ronera. El principal ente regulador de la actividad de producción y comercialización establece una regla mínima para que el alcohol destilado de la caña sea considerado ron: y es que debe permanecer dos años, como mínimo, añejando en las barricas de roble, condición que debe ser verificada por los Maestros Roneros y por el Estado venezolano a través de sus organismos de verificación de calidad. Por lo tanto, incluso en un entorno complicado como el actual, cada botella que tiene la denominación de origen debe cumplir con este requisito para poder llamarse ron, si la crianza es menor cae en la clasificación de los licores de ron. Para lograr esto, la industria del ron en Venezuela es fiscalizada y auditada por numerosos ministerios, superintendencias y organismos nacionales que garantizan el áreasanitaria de cada uno de sus procesos, las materias primas, pago de impuestos, empaques y comercialización.
Es impulso al desarrollo del país y a la imagen de Venezuela en el exterior. Tatiana Reyes, gerente de Relaciones Corporativas de DIAGEO Venezuela, expone de forma clara, como vocera de sus marcas Pampero y Cacique, el significado de esta renovación: “Diageo sigue comprometida con el desarrollo del país y los venezolanos: continuaremos invirtiendo, creciendo, apoyando al talento nacional, contribuyendo con las comunidades que nos rodean y desarrollando rones de alta calidad valorados por los paladares más exigentes en todo el mundo”. Se calcula que entre las empresas que detentan la credencial, Santa Teresa, Destilerías Unidas, Complejo Industrial Licorero del Centro, Destilería Carúpano, Destilería Veroes, Rones del Caribe, Corporación Alcoholes del Caribe, Alcoholes y Añejos Monagas, Industrias Bravo, Celiveca, Alnova y Diageo Venezuela; generan más de 10.000 empleos directos e indirectos, trabajan sin descanso y hacen un esfuerzo extraordinario para producir uno de los mejores rones del mundo. En palabras del Presidente del Fondo de Promoción del Ron de Venezuela, Leopoldo Molina enfatizó: “Somos 13 empresas venezolanas con más de 1.400 empleados directos que generamos riqueza al país al pagar más de 60 % en impuestos nacionales, regionales y municipales, o sea de cada mil bolívares que paga el consumidor, más de 600 bolívares son en impuestos. Generamos divisas a nuestra economía al entregar al Fisco nacional el 20 % de las ventas realizadas en el exterior, siendo el sector no petrolero de mayor crecimiento y entre los tres que más aportan”.
Es una manera de conectarnos más sanamente con Venezuela. En circunstancias en las que por momentos nuestra relación con el país parece tensarse, la Denominación de Origen Ron de Venezuela nos deja muchas lecciones, entre ellas la de la necesidad de cooperación al ver cómo estas más de 10 destilerías, férreas competidoras, se han propuesto el objetivo común de solicitar, obtener, desarrollar y ahora ampliar esta credencial para sus productos; así como también entender que es la generosidad de esta tierra y el empeño de su gente lo que hace posible esta distinción para el ron local y esto debe hacernos sentir orgullosos de ser venezolanos.
Conoce los rones con Denominación de Origen
Santa Teresa, Diplomático, Carúpano, Veroes, Ocumare, Estelar, Roble, Cañaveral, Quimera, Barrica, Caballo Viejo, Bucare, Calazán,Cacique y Pampero.