Deja un comentario

¿Por qué la hallaca es tradición de la Navidad venezolana bocado a bocado?

hallacas venezuela

Gracias a la transcripción del chef Luis Eduardo Ascanio presentamos esta crónica de la hallaca de Ramón David León publicada originalmente en su libro Geografía Gastronómica Venezolana que este año cumple 60 años de su primera edición y responde al pregunta: ¿por qué en venezuela la hallaca nos sabe a Navidad?

La hallaca es, indiscutiblemente y por excelencia, nuestro gran plato nacional. Sus orígenes coloniales deben remontarse, en mayor o menor grado de parentesco, a la polenta y al pastel. Como ambos es una combinación culinaria complicada, heterogénea en los componentes. Más que confección alimenticia un lazo espiritual. Vincula íntimamente a los venezolanos más que cualquier otra tradición nativa.

Tiene cierto parecido con el tamal mejicano, pero ganándole en superioridad, en gusto y en potencia nutritiva. En todas las regiones del país se le prepara más o menos en idéntica forma, ya que las variantes en el relleno son escasas. La fuerza explosiva es igual…

En Navidades, Año Nuevo o Reyes, casa venezolana donde no se caten hallacas es casa venida a menos, más moralmente que materialmente. Compatriota que no sea adicto a ellas puede ser considerado prófugo de la nacionalidad. La hallaca es, entre nosotros, un símbolo de unificación. Cuando por cualquier circunstancia, estando en el exterior, se piensa en la patria, la hallaca es lo primero que viene a la mente. Se la ha utilizado como reto político. La enfática frase “las hallacas nos las comeremos en Caracas en el próximo Diciembre” tiene curso histórico en Venezuela desde los azarosos días de la Guerra de Independencia. La usaban por turno patriotas y realistas según cual de los dos bandos estuviese afuera. Sabatinamente, por lo regular, hace presencia en todas las mesas criollas.

La hallaca es, indiscutiblemente, el plato genuino nacional, nuestro plato típico. Por eso mismo, por su singular significación en la vida colectiva, por su intrínseco prestigio tradicional, lo lógico sería imprimirle a su prestancia unificadora el poder expansivo de convivencia nacionalista que debiera totalmente poseer. Se trata tan solo de que en vez de ser gustada por una mayoría en el recinto criollo y suspirada por otros lejos de la Patria, para sosiego y prosperidad de esta, la saboreáramos todos los venezolanos en torno a la mesa común de un cordial entendimiento. (vía blog Agua de maíz)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: